1La atracción de lo inexplicable:
Llamamos fenómeno religioso a la respuesta que el hombre ha imaginado para explicar lo incompresible
2La necesidad de respuesta:
Los humanos , hace tiempo ,realizaban actos(Gestos, cantos, ofrendas, danzas, sacrificios, etc.)
3La religiosidad:
Aquellos primeros seres humanos , para establecer contacto con esas divinidades, utilizaban gestos, movimientos corporales , las danzas , y los sonidos o cánticos que consideraban útiles. de esta manera, buscaban econtrar satisfacción a los temores y a los interrogantes qu les suponían la propia existencia y la naturaleza en la que vivían. Esa búsqueda fue el principio de su religiosidad.
4Los dioses:
Nuestros ancestros al no poder ver a los dioses , los representaban con sínbolos. Con el paso del tiempo , para hacerlo más próximo a su condición humana , le otorgaron cualidades y le dieron un nombre.
5Las religiones politeístas:
Algunas religiones consideraban al Sol, a la Luna, y a los planetas como divinidades superiores a los seres humanos. Las danzas, los cantos, los ritos, las oraciones y las ofrendas estaban destinados a tenerlos a salvo.
lunes, 28 de mayo de 2012
La Identidad del Pueblo Judío.
-El hombre y la mujer en la Biblia.
Dios encomendó determinadas tareas alos varones. Son varones los guías espirituales, los profetas, los sacerdotes, los jefes políticos y los dirigentes militares.
Enconramos algunos casos com el de Judit, en donde una mujer es la protagonista. La mujer es la trasmisora de la condición de judíaos a sus descendientes. Un judío es considerado que lo es cuando es hijo de madre judía.
-La cultura en la diáspora.
Tras la diáspora se asentó en distintos países pero no perdió nunca sus señas de identidad como pueblo. Su cultura no se limita a la sinagoga.
-Cajas y candelabros.
Se resaltan dos candelabros: el de nueve brazos, jamuká, para la fiesta de la Luz, y el de los siete brazos, que iluminaba el templo, llamado menorá.
-Fiesta del Yom Kippur.
Es la fiesta del perdón y de la expiación, es el día del mes Tisri, primer mes del calendario. El creyente se libera de los pecados a través del arrepentimiento. No se permite comer.
-El sábado.
El sábado tiene significado social igual que religioso. El sábado está prohibido realizar trabajos corporales.
-La comida Kosher.
Los judíos conservan normas muy rigurosas en lo referente a la comida.
Tienen prohibido el cerdo, conejo, liebre, caballo y los crustáceos.
Dios encomendó determinadas tareas alos varones. Son varones los guías espirituales, los profetas, los sacerdotes, los jefes políticos y los dirigentes militares.
Enconramos algunos casos com el de Judit, en donde una mujer es la protagonista. La mujer es la trasmisora de la condición de judíaos a sus descendientes. Un judío es considerado que lo es cuando es hijo de madre judía.
-La cultura en la diáspora.
Tras la diáspora se asentó en distintos países pero no perdió nunca sus señas de identidad como pueblo. Su cultura no se limita a la sinagoga.
-Cajas y candelabros.
Se resaltan dos candelabros: el de nueve brazos, jamuká, para la fiesta de la Luz, y el de los siete brazos, que iluminaba el templo, llamado menorá.
-Fiesta del Yom Kippur.
Es la fiesta del perdón y de la expiación, es el día del mes Tisri, primer mes del calendario. El creyente se libera de los pecados a través del arrepentimiento. No se permite comer.
-El sábado.
El sábado tiene significado social igual que religioso. El sábado está prohibido realizar trabajos corporales.
-La comida Kosher.
Los judíos conservan normas muy rigurosas en lo referente a la comida.
Tienen prohibido el cerdo, conejo, liebre, caballo y los crustáceos.
miércoles, 16 de mayo de 2012
De lo Profano a lo Sagrado
1. Lo Profano
Lo Profano es lo cotidiano, lo que vive el hombre en su vida diaria. Es lo habitual, el medio social y natural en el que nos desenvolvemos.
2. Lo Sagrado
El hombre se encuentra lejano y sorprendido por lo sagrado, que le resulta desconocido. Ese desconocimiento genera temor, o se puede convertir en peligroso. Todo lo que se refiere a los dioses tiene otra dimensión y se encuentra a gran distancia de los profano.
Lo sagrado pertenece al ámbito de lo religioso, esa es la razón por la que todo lo relacionado con los dioses se considera sagrado: personas, cosas, animales, lugares, relaciones, usos.... todas estas cosas, al pertenecer emvueltas en el misterio se vuelven intocables. Lo sagrado también puede invitar a la veneración .
Para acercarse a lo sagrado el hombre ha inventado unos rituales que se supone que agradarán a los dioses.
3. La Creencia Religiosa
Desde siempre la humanidad busca la causa por la que ocurren las cosas. Con frecuencia piensa que pasa por causas sobrenaturales. A este sentimiento se le llama "Creencia Religiosa".
4. Los Lugares Sagrados
Son especialmente considerados como espacios sagrados, aquellos con los que los dioses han tenido una especial relación. Se tiene también por sagrado el lugar en el que los creyentes de una religión aconstumbran a reunirse para ofrecer sacrificios o para rezar: Iglesias, Mezquitas, Sinagogas, cementerios...
Lo Profano es lo cotidiano, lo que vive el hombre en su vida diaria. Es lo habitual, el medio social y natural en el que nos desenvolvemos.
2. Lo Sagrado
El hombre se encuentra lejano y sorprendido por lo sagrado, que le resulta desconocido. Ese desconocimiento genera temor, o se puede convertir en peligroso. Todo lo que se refiere a los dioses tiene otra dimensión y se encuentra a gran distancia de los profano.
Lo sagrado pertenece al ámbito de lo religioso, esa es la razón por la que todo lo relacionado con los dioses se considera sagrado: personas, cosas, animales, lugares, relaciones, usos.... todas estas cosas, al pertenecer emvueltas en el misterio se vuelven intocables. Lo sagrado también puede invitar a la veneración .
Para acercarse a lo sagrado el hombre ha inventado unos rituales que se supone que agradarán a los dioses.
3. La Creencia Religiosa
Desde siempre la humanidad busca la causa por la que ocurren las cosas. Con frecuencia piensa que pasa por causas sobrenaturales. A este sentimiento se le llama "Creencia Religiosa".
4. Los Lugares Sagrados
Son especialmente considerados como espacios sagrados, aquellos con los que los dioses han tenido una especial relación. Se tiene también por sagrado el lugar en el que los creyentes de una religión aconstumbran a reunirse para ofrecer sacrificios o para rezar: Iglesias, Mezquitas, Sinagogas, cementerios...
lunes, 14 de mayo de 2012
La Vida de los Creyentes Musulmanes
-Ulemas y muftis.
En el desarrollo del islam se hizo necesario establecer una regulación más general.
La Sharia (lo que está prescrito) se convirtió en el modo de regulación.
El musulmán está convencido de que Alá, por medio del Corán manifestó las leyes universales.
Un mufti es un juriconsulto.
Los ulemas son hombres con formación religiosa muy completa, considerados los guaardianes del sistema de creencias y valores religiosos.
-La vida de los no musulmanes en territorio musulman.
No podían casarsecon persona musulmana si ser sus herederos.
No podían beneficiarse de la ayuda social musulmana.
No podían ejercer un cargo público.
Estaban obligados a pagar un impuesto especial.
Los no musulmanes sometidos aceptaron la situación a cambio de la paz firmando el pacto llamado dimma.
-Las fiestas:
Los no creyentes tenían que respetar las fiestas del calendario musulmán. Su año tiene 364 días.
El Ramadán corresponde a época de verano o invierno.
El ayuno y las demás prediciones corresponden a las horas de luz solar.
Hay dos días muy importantes:
1º El día del sacrificio (el décimo día del mes duodécimo).
2º La fiesta del final del ayunno (el final del noveno mes, el mes de Ramadán).
-Las prohibiciones del Corán.
Ningún musulmán puede comer carne de animales que hayan muerto por causas naturales o que no se hayan sacrificado con forme a los ritos.
Está prohibido comer cerdo ni ningún animal carnívoro, no pueden comer ni beber sangre.
El islam prohibe el vino, los juegos de azar, las estatuas y los sortilegios.
Los juristas musulmanes prohiben las nuevas bebidas alcohólicas, como el güisqui.
-Árabes, musulmanes y moros.
Musulmán: el que profesa la religión islámica.
Árabe: que ha sido originado en Arabia.
Moro: los europeos lo usan para dirigirse a todos los individuos procedentes del norte de África y que se ``supone´´ que profesan la religión musulmana.
En el desarrollo del islam se hizo necesario establecer una regulación más general.
La Sharia (lo que está prescrito) se convirtió en el modo de regulación.
El musulmán está convencido de que Alá, por medio del Corán manifestó las leyes universales.
Un mufti es un juriconsulto.
Los ulemas son hombres con formación religiosa muy completa, considerados los guaardianes del sistema de creencias y valores religiosos.
-La vida de los no musulmanes en territorio musulman.
No podían casarsecon persona musulmana si ser sus herederos.
No podían beneficiarse de la ayuda social musulmana.
No podían ejercer un cargo público.
Estaban obligados a pagar un impuesto especial.
Los no musulmanes sometidos aceptaron la situación a cambio de la paz firmando el pacto llamado dimma.
-Las fiestas:
Los no creyentes tenían que respetar las fiestas del calendario musulmán. Su año tiene 364 días.
El Ramadán corresponde a época de verano o invierno.
El ayuno y las demás prediciones corresponden a las horas de luz solar.
Hay dos días muy importantes:
1º El día del sacrificio (el décimo día del mes duodécimo).
2º La fiesta del final del ayunno (el final del noveno mes, el mes de Ramadán).
-Las prohibiciones del Corán.
Ningún musulmán puede comer carne de animales que hayan muerto por causas naturales o que no se hayan sacrificado con forme a los ritos.
Está prohibido comer cerdo ni ningún animal carnívoro, no pueden comer ni beber sangre.
El islam prohibe el vino, los juegos de azar, las estatuas y los sortilegios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1MNv8D2M7HNQmSXNf7zImNKwzlnivWt_y98LQYkzrHGEaYRqjLLPCkb_O5FeUQBAfu9kboKsIep2QfaO6MyOdpoA9JbN2dichU6_3d97fDUg7sc9R49zIscnCND8-S2Y66wPWjzii-bY/s200/200px-Allah-green.svg.png)
-Árabes, musulmanes y moros.
Musulmán: el que profesa la religión islámica.
Árabe: que ha sido originado en Arabia.
Moro: los europeos lo usan para dirigirse a todos los individuos procedentes del norte de África y que se ``supone´´ que profesan la religión musulmana.
Yahvé: El Dios de los Judíos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW5Tbln2oJUqzMdlxH9agAl-1soOD0uNrEarj_MSH_83cqMF1peIo0T-Swvbdmd_7zgaajR_Tv0J1yetbbQcD3F9EjJiYOVDaydZjjlUFGcQsc4pxsKOxmlNXR-9HGZn6aHAmR4cH616M/s200/hqdefault.jpg)
El pueblo judío depositó su fe en un Dios único y todopoderoso. No se le puede conocer; no tiene forma humana ni ninguna otra visible. Se le nombra de muchas maneras en la Biblia, pero ninguna de ellas se puede pronunciar, porque sería una falta de respeto. Aparece distante de los seres humanos y los judíos muestran hacia él una actitud reverente. Dió a conocer su voluntad al pueblo judío sirviéndose de ángeles o apareciéndose en sueños de personas justas que él eligió.
-El pueblo elegido.
La historia comienza en Ur (ciudad de Mesopotamia), allí vivió el pratiarca hebreo Abrhán al cual Dios le prometió la tierra prometida. Los judíos fueron sometidos a difíciles pruebas. Contraían una promesa con Dios.
-Moisés y los Mandamientos de la Ley.
El patriarca Moisés, que guiaba a su pueblo hacia la tierra prometida, recibió las Tables de la Ley (los Mandamientos) en el monte Sinaí. Tras morir Moisés, la jefatura del pueblo fue ejercida por los jueces.
-La época de los reyes.
El último de los jueces ungió como rey a Saúl, así empezó la monarquía. El primer empeño de Saúl fue unificar las tribus hebreas bajo su autoridad. Destacó el rey David, que consolidó Jerusalén como capital del reino. Su hijo, Salomón, edificó el garn templo de esta ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)